El Observatorio de legislación y jurisprudencia es un Proyecto de Extensión, creado en el marco de la en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, mediante la Resolución n° 343 del día 23/3/2021, siendo este el primer año de trabajo del Observatorio y su primer informe anual.
El primer año del Observatorio, como de tantos proyectos y actividades de extensión, al principio no fue el planificado por la situación extraordinaria que nos planteó la pandemia. Sin embargo, se pudo aprovechar este tiempo para desde la virtualidad trabajar en los vínculos internos de un equipo formado al efecto.
A tal efecto se realizaron diferentes reuniones virtuales durante los meses de abril y mayo, en las que se dió inicio con el proyecto y se realizó una presentación del grupo, se realizaron intercambios de temáticas que consideran importantes cada uno/a de sus miembros que puede analizar o hacer un seguimiento desde el Observatorio.
Así se propuso desde la dirección y la coordinación que se envíen propuestas de líneas de acción, de acuerdo con las temáticas de interés y cuestiones de actualidad que merezcan alguna intervención.
Informes
En materia de legislación se elaboraron diferentes informes de seguimiento de normas de acuerdo con la temática, el momento de su sanción y el ámbito en el que se dictaron. Así se elaboraron diferentes informes, a saber:
– Legislación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – primer semestre del año 2021. Un informe sobre la normativa sancionada en la Legislatura porteña a cargo de Ramiro Vélez. El período elegido en el primer semestre, con la posibilidad abierta a continuar con la línea a futuro. El informe consiste en un análisis cuantitativo como cualitativo, destacando las normas más importantes de lo que va del 2021.
– Legislación de la Nación Argentina – primer semestre del año 2021. Un informe sobre la normativa sancionada por el Congreso Nacional en el primer semestre 2021, a cargo de Bautista D’Alfonso, con la proyección de continuar con el seguimiento de la actividad de las Cámaras de Diputados y Senadores Nacionales.
– Legislación de la Provincia de Buenos Aires – enero a julio 2021. Un informe elaborado por Lucas José Zudaire y María Lucía Martínez, sobre las leyes bonaerenses publicadas en el primer semestre 2021, también con la proyección de continuar con la línea a futuro.
En materia de jurisprudencia, se propusieron diferentes temas a seguir de acuerdo a las novedades que surgían en las diferentes reuniones. Una de las temáticas especiales abordadas fue la interpretación por parte de los tribunales de la legislación referente a la paridad de género.
– La Ley de Paridad de Género. Análisis jurisprudencial de la aplicación de la Ley n° 27.412. El informe elaborado por Giuliana Trigilia realiza un tratamiento de los diversos fallos judiciales en la materia que evidencian que en la actualidad dicha ley no se está efectivizando. Se propone analizar la legislación y los casos jurisprudenciales en los que se interpreta la misma y, finalmente, realizar una evaluación sobre la aplicación de las leyes de paridad de género (tanto nacional como provincial) sobre una base que de por sí es desigual.
Leyes bajo la lupa
El proyecto “Leyes bajo la lupa” se presenta como un formato cómodo y breve, que nos trajo un buen reconocimiento en las redes, no solo nos da la posibilidad de tratar leyes que nos interesen particularmente, por la materia que cada uno/a trata, sino porque es una herramienta ágil para conocer una ley con pocos datos, y nos invita a profundizar en su estudio. Algunos ejemplos de trabajos realizados por Agustina Cuerda, José Ignacio López, María Lucía Martínez, Lucas Zudaire y María Emilia Gutzos:
– Ley 24.600: El estatuto del personal del Congreso de la Nación
– Ley 4.756: El nacimiento del Día de la Tradición
– Ley 13.010: Los derechos políticos de las mujeres
– Ley 27.411: La base de la regulación sobre el Ciberdelito
– Ley 48: Una de las normas más antiguas que se mantienen vigentes en nuestro derecho y que cumple una función institucional de máxima trascendencia.
– Ley 4.661: La “primera ley obrera” del país
Comunicación
En materia de comunicación, con el propósito de lograr la divulgación gratuita del derecho, se crearon diferentes perfiles en redes sociales y se trabajó en el diseño de un portal propio.
En este último espacio, al que logramos llegar en este breve tiempo de actividad, se reúnen todas las actividades que se desarrollaron, la información sobre el observatorio, algunos links de interés y una vía de contacto con las autoridades.
Portal web: www.legislaciónyjurisprudencia.ar
Correo electrónico: olegislacionyjurisprudencia@gmail.com
Facebook: Observatorio de Legislación y Jurisprudencia
Instagram: Legislación y Jurisprudencia
Twitter: @LegisJur