El Observatorio de legislación y jurisprudencia es un Proyecto de Extensión, creado en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, mediante la Resolución n° 343 del día 23/3/2021, siendo este el segundo año de trabajo y su segundo informe anual.
En el primer año de trabajo realizamos diferentes informes respecto de la labor desempeñada por los Poderes Legislativos de la Nación, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos aires, en los que se detallaron las normas tratadas, comentando aquellas más destacadas. Además realizamos un repaso por diferentes normas de interés, dentro de las que tratamos la Ley de Paridad de Género y, entre otras, las leyes de organización de la jurisdicción y competencia de los tribunales federales en nuestro país, la primera ley obrera, los derechos políticos de las mujeres, etc., en una sección denominada #LeyesBajoLaLupa .
Segundo año
Audiencias públicas
En el segundo año del Observatorio nos dedicamos a hacer un seguimiento de las audiencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dicho Tribunal, en su primer acuerdo del año 2022, estableció la agenda de audiencias públicas a celebrar durante el primer semestre, con el propósito de elevar la calidad institucional en el ámbito del Poder Judicial y profundizar el estado constitucional de derecho.
Asi, buscando garantizar la participación ciudadana y la difusión del modo en que el Máximo Tribunal lleva adelante los procesos en que ejerce su jurisdicción, decidió convocar a audiencias públicas para dar tratamiento a las siguientes cuestiones:
- Cannabis medicinal. Cuestionamiento a la constitucionalidad de la exigencia de someterse a un programa estatal de investigación experimental como condición para acceder de manera gratuita al aceite de cannabis y sus derivados con fines medicinales (artículo 7 de la Ley 27.350 – Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados); y, de la prohibición del autocultivo para consumo medicinal para menores de edad.
- Derecho al olvido. Libertad de expresión e intimidad (artículos 14 y 19 de la Constitución Nacional). Se analizó el pedido de bloqueo de información disponible en Internet, que aluden a la privacidad de los recurrentes por hechos del pasado.
- Preservación de especies en peligro de extinción y actividad económica -Yaguareté. Sobre la necesidad de resolver un pedido tendiente a la preservación del hábitat de especies en peligro de extinción, junto con la suspensión de la explotación productiva en la zona involucrada.
- Corredores inmobiliarios. Conflictos sistémicos suscitados entre los colegios de corredores y las empresas que brindan servicios complementarios a la actividad inmobiliaria,
Estas dos últimas audiencias no se llevaron a cabo a pesar de su convocatoria.
En lo que hace al Cannabis medicinal y al Derecho al olvido, desde el Observatorio de Legislación y Jurisprudencia, juntamente con Palabras del Derecho, realizamos un seguimiento de la audiencia, preparándonos y brindando a la sociedad la posibilidad de conocer la temática al detalle con actores principales en ambos asuntos.
- En el mes de julio, luego de dictarse de la sentencia por la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre un tema muy importante en el ambiente jurídico, contamos con la mirada de especialistas en la materia constitucional Andrés Gil Domínguez y Marcela Basterra, para analizar el “Derecho al olvido. Consecuencias del fallo ‘Denegri’ de la CSJN”.
Una jornada que resultó enriquecedora para toda la audiencia, esclarecedora de los efectos de un fallo de la Corte Suprema que fue de gran interés para la sociedad, con apertura al debate e interesantes aportes.(ver audiencia)
- En el mes de marzo, en la previa de la audiencia sobre Cannabis Medicinal, evaluamos el avance de la causa iniciada por la Asociación Civil MACAME (Madres Cannabis Medicinal) con el fin de poder cultivar cannabis y producir aceite medicinal para sus hijos/as con patologías no contempladas en la Ley Nacional de Cannabis Medicinal, sin correr el riesgo de ser penalmente perseguidos.
Contamos en dicha oportunidad con la participación de una de las Madres que conforman la Asociación, que nos compartió su experiencia y los abogados Domingo Rondina y Mariano Bär, con quienes debatimos sobre las implicancias jurídicas de la causa. Una jornada de comprensión humana y jurídica. (ver audiencia)
Actividades de interés general
Por otra parte, por la trascendencia a nivel social de dos temas que estuvieron en la agenda del año 2022, invitamos a especialistas a que nos ayuden a abordar con claridad los siguientes temas:
- Droga adulterada, criminalización del consumo y política criminal. Reflexiones a partir del caso Puerta 8: Contamos con la participación de Victoria Baca Paunero, Mariano Fusero, Esteban Rodríguez Alzueta, Marina Gómez y Fero Soriano, para analizar y debatir sobre las implicancias del caso, llevando a la reflexión de todo el auditorio de un tema tan sensible y con consecuencias tan graves.
- Planes de pago de deuda previsional: Frente al vencimiento de la moratoria previsional vigente en el orden nacional y con un proyecto de ley de “Planes de pago de deuda previsional” con media sanción en el Senado de la Nación, María Virginia Zudaire y Pablo Conte Grand, analizaron el contexto actual y las diferentes situaciones a presentarse de acuerdo al resultado del trámite legislativo.
Investigaciones y publicaciones
Durante todo el año 2022, en un trabajo conjunto de las áreas de jurisprudencia y de legislación, con aportes del Área de Género de la Secretaría Institucional y del Centro de Atención a la Victima de la Secretaría de Extensión de la Facultad, se realizó un repaso de la normativa vigente en materia de género y la jurisprudencia destacada en la materia. Bajo la coordinación de Agustina Cuerda se compiló la información y se editó el “Compendio de normas y jurisprudencia en clave de género. Un camino hacia la igualdad real”, que desde el Observatorio presentaremos en el mes de marzo de 2023.
Esta herramienta de utilidad para cualquier operador jurídico como para toda persona, digital, con acceso a todas las normas de manera sencilla, gratuita, se presenta como un aporte al acceso a la información, buscando además ser un aporte complementario del
proceso, iniciado a partir del año 2019, de adhesión de las universidades del país a la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencias contra las mujeres para todas aquellas personas que se desempeñen en la función pública.
Comunicación
Con el propósito de continuar con la divulgación gratuita del derecho, mantenemos la presencia del Observatorio en las diversas redes sociales y en el portal web propio legislacionyjurisprudencia.ar, donde publicamos de manera sencilla y gratuita todas las actividades que se desarrollaron, la información sobre el observatorio, algunos links de interés y una vía de contacto con las autoridades.
Portal web: www.legislacionyjurisprudencia.ar
Correo electrónico: olegislacionyjurisprudencia@gmail.com
Facebook: Observatorio de Legislación y Jurisprudencia
Instagram: Legislación y Jurisprudencia
Twitter: @LegisJur