Por Lucas Zudaire
Cuando nos referimos al “Día de la Tradición” y sus bases normativas, generalmente hacemos referencia a la norma que la consagra Ley 21.154, que consagra la festividad para todo el territorio nacional, pero esta no es el primer antecedente normativo sobre el homenaje a José Hernández
La Plata, provincia de Buenos Aires
1937: A fines de año, Francisco Tempone, un poeta nacido en la ciudad bonaerense de Ayacucho, y con estadía en la capital provincial, La Plata, propone que se institucionalice una fecha para conmemorar las tradiciones gauchescas. La propuesta la realiza en una reunión de la “Agrupación Bases”, de la que formaba parte con otros personajes de la cultura platense, que los unió años antes la recuperación de la casa del poeta Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como Almafuerte.
1938: A mediados de año, en el mes de junio se da entrada en el Senado de la provincia de Buenos Aires a la comunicación de la agrupación en la que piden que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio en dicha fecha de José Hernández.
1939: Con la aprobación unánime de ambas cámaras se aprobó la Ley 4.756, promulgada el 18 de agosto de 1939 y publicada en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año. Del texto de la norma surge la institución como “Día de la Tradición” en el territorio de la Provincia el 10 de noviembre de cada año, en conmemoración del aniversario del nacimiento de José Hernández. Además, se establece (texto actualmente vigente) que ese día se darán en todas las escuelas públicas de la Provincia clases alusivas sobre arte, ciencia y música nativa y con especialidad sobre “Martín Fierro”, el inmortal poema de Hernández; y que “la emisora oficial de radio propalará exclusivamente música autóctona, y en el parque criollo “Ricardo Guiraldes”, Museo de Luján y otros sitios adecuados, el Poder Ejecutivo organizará fiestas de carácter regional”.
1984: En el mes de noviembre el Poder Legislativo bonaerense aprueba la Ley 10.220 por la que se incorpora el artículo 3 de la Ley 4.756, declarando sede provincial permanente de la Tradición a la localidad de San Antonio de Areco, Partido del mismo nombre. Dentro de sus fundamentos se señala que la fiesta del “Día de la Tradición” se instaló en San Antonio de Areco para proyectarse desde ese lugar a toda la Provincia; y que “a partir de 1926, cuando en las prensas arequeras de don Francisco Colombo, aparece el inmortal “Don Segundo Sombra”, que Areco comienza a transitar por las primeras sendas que la erigirán en la posterior capital indiscutida de la tradición”. Se mencionan además el “Parque Criollo Museo Ricardo Güiraldes” muestra de la más genuina tradición gauchesca.
En el ámbito nacional, como dijimos al principio, la Ley 21.154 consagró el en año 1975 al 10 de noviembre como el “Día de la Tradición” en homenaje al nacimiento del poeta y periodista argentino José Hernández y declaró “Ciudad de la Tradición” a la ciudad de San Martín, por ser el lugar natal del autor del “Martín Fierro”