Informe anual 2024 – Observatorio de legislación y jurisprudencia
Antecedentes
El Observatorio es un Proyecto de Extensión, creado en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, mediante la Resolución n° 343 del día 23/3/2021, siendo este el segundo año de trabajo y su segundo informe anual.
- 2021
En el primer año de trabajo realizamos diferentes informes respecto de la labor desempeñada por los Poderes Legislativos de la Nación, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos aires, en los que se detallaron las normas tratadas, comentando aquellas más destacadas. Además, realizamos un repaso por diferentes normas de interés, dentro de las que tratamos la Ley de Paridad de Género y, entre otras, las leyes de organización de la jurisdicción y competencia de los tribunales federales en nuestro país, la primera ley obrera, los derechos políticos de las mujeres, etc., en una sección denominada #LeyesBajoLaLupa.
- 2022
En el segundo año realizamos un seguimiento de las audiencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dicho Tribunal, en su primer acuerdo del año 2022, estableció la agenda de audiencias públicas a celebrar durante el primer semestre, con el propósito de elevar la calidad institucional en el ámbito del Poder Judicial y profundizar el estado constitucional de derecho.
De las cuatro audiencias publicitadas solo se realizaron dos, quedando pendientes las referentes a “Preservación de especies en peligro de extinción y actividad económica –Yaguareté” y “Corredores inmobiliarios”. Sobre los otros dos temas “Cannabis medicinal” y “Derecho al olvido”, se llevaron a cabo dos actos que nos ayudaran a abordar la cuestión y brindando a la sociedad la posibilidad de conocer la temática al detalle con actores principales en ambos asuntos: los abogados de la actora Asociación Civil MACAME (Madres Cannabis Medicinal) Domingo Rondina y Mariano Bär, en el primer caso y especialistas en la materia constitucional como Andrés Gil Domínguez y Marcela Basterra, para analizar las consecuencias del fallo ‘Denegri’ de la CSJN”.
A esas actividades se sumaron otras de temas de interés general como “Droga adulterada, criminalización del consumo y política criminal. Reflexiones a partir del caso Puerta 8” con la participación de Victoria Baca Paunero, Mariano Fusero, Esteban Rodríguez Alzueta, Marina Gómez y Fero Soriano, y “Planes de pago de deuda previsional” con las exposiciones de María Virginia Zudaire y Pablo Conte Grand.
- 2023
Durante fines del año 2022 y principio del año 2023, en un trabajo conjunto de las áreas de jurisprudencia y de legislación, con aportes del Área de Género de la Secretaría Institucional y del Centro de Atención a la Victima de la Secretaría de Extensión de la Facultad, se realizó un repaso de la normativa vigente en materia de género y la jurisprudencia destacada en la materia. Bajo la coordinación de Agustina Cuerda se compiló la información y se editó el “Compendio de normas y jurisprudencia en clave de género. Un camino hacia la igualdad real”, que desde el Observatorio presentamos en el mes de marzo de 2023.
Esta herramienta de utilidad para cualquier operador jurídico como para toda persona, digital, con acceso a todas las normas de manera sencilla, gratuita, se presenta como un aporte al acceso a la información, buscando además ser un aporte complementario del proceso, iniciado a partir del año 2019, de adhesión de las universidades del país a la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencias contra las mujeres para todas aquellas personas que se desempeñen en la función pública.
A modo de presentación del compendio de normas y jurisprudencia en clave de género, se realizó una Jornada denominada “El camino hacia una igualdad real”, contando con la presencia de Marisa Herrera, para ayudarnos a reflexionar en el camino hacia una igualdad real.
- 2024
A fines del año 2023, proyectando las actividades a desarrollar en el año 2024, en el que se cumplirían 30 años de las reformas de las constituciones de la nación y de la provincia de Buenos Aires, se iniciaron dos proyectos que culminaron en la publicación de dos libros digitales:
-
- 30 AÑOS. Fallos, Leyes y Decretos. Un repaso por los actos más relevantes a 30 años de la reforma de la Constitución Nacional Argentina
Se trata de una obra colectiva, realizada en conjunto con Palabras del derecho, que recopila 90 artículos explicativos que sintetizan el espíritu de las decisiones adoptadas en el ámbito del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Participaron de este trabajo profesionales del Derecho de diversas áreas, vinculados con la Universidad desde su condición de estudiantes, graduados y docentes de diversas materias, que pertenecen a Palabras del Derecho, al Observatorio o especialmente invitados al efecto.
Para acceder al libro ingresá acá
- A 30 años de la reforma Bonaerense
En este libro digital realizado en conjunto con Palabras del Derecho, se realiza un repaso por las modificaciones más relevantes, las nuevas instituciones y algunas cuestiones pendientes en la reforma de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires del año 1994.
En esta edición se incluyen diversos artículos realizados por docentes y graduados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, al que se puede acceder de manera libre y gratuita.
En el texto nos encontramos con reflexiones generales sobre la reforma, notas sobre el sistema de control bonaerense, el Defensor del Pueblo, el nuevo fuero contencioso administrativo, los nuevos derechos y garantías, en particular sobre educación, derechos laborales y de adultos mayores, el derecho a la información y la acción de amparo, entre otros temas de interés.
Para acceder al libro ingresá acá
Estas dos publicaciones se encuentran depositadas en el Repositorio de la UNLP (SEDICI), para su acceso libre y gratuito
Seguimiento normativo y jurisprudencial
A lo largo del año 2024, algunas de las normas más trascedente en cuanto al impacto institucional y social, son el DNU 70/2023 y la Ley 27.742 denominada “Ley de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”.
- DNU 70/2023
- Análisis de la norma
Para abordar los diferentes aspectos que incluye esta norma, que por su amplitud se denominó “Mega DNU”, se realizó una actividad abierta con el Foro de Jóvenes Administrativistas de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo (FORJAD-ADA), promoviendo el debate sobre los DNU, el repaso por su reglamentación y el análisis de esta norma en particular.
En un marco de conversatorio realizado el 13 de marzo en el Salón del Ex Consejo Directivo de la Facultad, se trataron temas como los presupuestos constitucionales de los DNU, la Comisión Bicameral de trámite legislativo (Ley 26.122), precedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el caso particular del DNU 70/2023, para lo que se contó con la participación de profesionales especializados en temas de Derecho Administrativo, Derecho Laboral, Derecho Tributario y Derecho Civil.
- Recorrido judicial
Desde el observatorio realizamos un recorrido judicial del DNU 70/2023, por la amplitud de las modificaciones que realiza en cantidad y en diversidad de materias. Como consecuencia de ello, en materia judicial se iniciaron causas en diversos fueros, lo que motivo la realización de un informe que incluya el estado de situación de cada uno de los capítulos de la norma.
En la publicación “Un año del DNU 70/2023 y su paso por los tribunales”, José Ignacio López, miembro del Observatorio y de Palabras del Derecho, realiza un pormenorizado repaso de las cuestiones judiciales consecuencia de la norma.
Dentro de los puntos más sobresalientes se encuentran el análisis sobre el desarme del proceso colectivo en el Fuero Contencioso Administrativo Federal; la distribución temática de causas: el Capítulo Laboral, los asuntos sobre salud y prepagas, la ley de Tierras, Sociedades Anónimas Deportivas, desregulación de la profesión de la abogacía, Ley de Alquileres. Además, se enuncian las acciones rechazadas por ausencia de caso judicial, los casos en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la revisión del DNU por el Congreso Nacional.
- Ley de Bases
Respecto de la Ley 27.742, de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos, se seleccionó una de las modificaciones y se realizó un informe de la actualización de la norma que rige el procedimiento administrativo.
En el informe se realizó una comparación de la normativa anterior con las incorporaciones de la Ley Bases, mediante la confección de un cuadro con indicación de las innovaciones.
Comunicación
Con el propósito de continuar con la divulgación gratuita del derecho, mantenemos la presencia del Observatorio en las diversas redes sociales y en el portal web propio legislacionyjurisprudencia.ar, donde publicamos de manera sencilla y gratuita todas las actividades que se desarrollaron, la información sobre el observatorio, algunos links de interés y una vía de contacto con las autoridades.
Portal web: www.legislaciónyjurisprudencia.ar
Correo electrónico: olegislacionyjurisprudencia@gmail.com
Facebook: Observatorio de Legislación y Jurisprudencia
Instagram: Legislación y Jurisprudencia
Twitter: @LegisJur